El equipo español se concentra su trabajo en los puertos catalanes, donde se dan diferentes tipos de pesca de palangre. Aunque nosotros nos centraremos en los palangres demersales, existen otros tipos de palangre como el pelágico o el artesanal. De hecho en los puertos desde los que estamos saliendo -Llançà, Roses y Vilanova i la Geltrú- hay embarcaciones que trabajan estos tres tipos de palangre. En esta entrada en el blog vamos a señalar brevemente las diferencias entre estos artes tan relacionados.
Como sabemos, los palangres se componen por una línea madre, de la que cuelgan diversos anzuelos, pero esta estructura general se puede configurar de una multitud de forma que se pueden agrupar en 3 grandes categorías:
–Palangre pelágico o de superficie: El arte se mantiene cerca de la superficie mediante el uso de flotadores. En la costa catalana, tiene como objetivo principal grandes depredadores pelágicos como peces espada o atunes. Se calan unos pocos miles de anzuelos de gran tamaño separados por una distancia que puede sobrepasar los 30 m. En este proyecto no trabajaremos con este tipo de arte, ya que el Instituto Español de Oceanografía tiene en marcha un proyecto a largo plazo de observadores.


–Palangre demersal o de fondo: Con el objetivo de pe pescar especies de fondo, como la merluza o espáridos de fondo, el arte se hunde mediante pesos que se combinan con flotadores para situar el arte en el lugar preciso para cada especie objetivo. Utilizan un número similar de anzuelos más pequeños, que se separan sólo unos pocos metros.


–Palangre artesanal o palangrillo: La principal característica de este arte es su pequeña escala. Puede ser similar al palangre de fondo, pero se calan unos pocos cientos de anzuelos siempre cerca de la costa en aguas menos profundas.
